¿Te imaginas bajar a casi 600 metros de profundidad y picar carbón con un martillo neumático, como un auténtico minero? La experiencia la puedes vivir en el pozo Sotón, una antigua mina asturiana. He viajado en busca de esta y otras actividades en torno al patrimonio industrial de Asturias y te lo cuento en este vídeo y pódcast. Además, te dejo toda la información para que tú también puedas organizar una visita diferente a Asturias.
Publicado por Paco Nadal el 29 de enero de 2025.
Pozo Sotón fue una explotación minera emblemática de Asturias, ubicada en el concejo de San Martín del Rey Aurelio. Empezó a excavarse en 1918 y cerró en 2014. Hunosa, la empresa estatal propietaria de la mina, decidió crear en ella el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, dejando abiertas parte de las instalaciones para enseñar y poner en valor este patrimonio industrial y evitar el olvido en la dura y arriesgada labor de los mineros. Lo más interesante es que son los antiguos trabajadores de la mina, y no guías de turismo, los que hacen las visitas turísticas, convirtiendo la experiencia en algo mucho más inmersivo y auténtico. Ojo, es no apta para claustrofóbicos. Te recomiendo, si tienes la oportunidad, que no dejes de hacerla. Tienes toda la información de las visitas en su propia web Pozo Sotón.
El museo se encuentra en la antigua explotación minera del pozo San Luis, en el valle de Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta el año 2000. A la mina se accede a bordo de un auténtico tren minero, que recorre un kilómetro a cielo abierto por el verde valle de Samuño y otro por el interior de las galerías, dejando a los visitantes a 32 metros de profundidad. Tras la experiencia bajo tierra, la visita se completa en el exterior con la Casa de Máquinas, probablemente una de la más grandes, luminosas y de bella construcción de toda Asturias. Tienes toda la información de las visitas en su propia web Ecomuseo minero del valle de Samuño.
El Archivo de Hunosa, la empresa estatal que gestionó desde 1967 la mayoría de las minas de Asturias, está en el Pozo Fondón, en Langreo. Está abierto al público y en él se conservan 27 fondos de otras tantas minas, con todo tipo de documentos, desde las nóminas de los mineros a las cartas fundacionales, algunas de época de Isabel II. Objetos que revelan cómo era la vida en las cuencas mineras, en sus pozos e instalaciones y la vida cotidiana de los trabajadores, además de 100.000 planos digitalizados, unas 20.000 fotos también digitalizadas y una biblioteca con 3.000 libros de temática minera. Tienes toda la información sobre las visitas guiadas en su propia web Archivo Histórico de Hunosa, ten en cuenta que la visita es simpre previa reserva.
Como has podido comprobar, el tren tuvo una presencia muy importante en todo el desarrollo minero y siderúrgico asturiano. Por eso, este museo del Ferrocarril de Asturias es uno de los más importantes de España y otra visita obligada en este recorrido por el patrimonio industrial del Principado. Está en la antigua estación del Norte de Gijón, que dejó de usarse en 1990, y alberga una de las mayores colecciones de su género: 140 unidades entre vagones y locomotoras. El museo conserva verdaderas joyas, como por ejemplo un vagón construido en París en 1904, todo en caoba, terciopelo y materiales nobles, destinado a personalidades (Alfonso XIII viajó en él) o una locomotora de vapor alemana del tipo 030, construida en 1881. Tienes toda la información para visitarlo en esta web; además, es gratuito.
Las ciudadelas eran barrios con viviendas sociales en torno a un patio común destinadas a las clases más humildes. En ellas vivían buena parte de los miles de obreros necesarios para mover toda la industria pesada de la minería y la siderurgia en Asturias. En Gijón es posible visitar la ciudadela de Celestino Solar, que estuvo habitada hasta1980. Es la única que ha sobrevivido en la zona del Ensanche de Gijón, donde llegaron a haber más de 200 ciudadelas similares. Las casas daban a un patio interior, nunca con fachada a la calle, tenían apenas 30 metros cuadrados, no contaban con agua corriente y el único retrete era compartido. Las ciudadelas las construían gente adinerada, generalmente indianos, para alquilarlas a las clases populares. Tienes toda la información para organizar tu visita a la Ciudadela Celestino Solar en esta web.
Dentro del patrimonio industrial de Asturias también se visitan empresas que aún están en activo, como la icónica El Gaitero. La más famosa de las fábricas de sidra achampanada tiene una parte histórica donde sumergirse en las raíces de la sidra como actividad empresarial de primera magnitud para Asturias. La historia que se descubre en sus salas de exposiciones es fascinante: este tipo de sidra se creó pensando en los indianos, emigrantes asturianos que residían en América en el siglo XIX. Como allí no se podía hacer y enviar sidra natural en barco era impoisible (llegaba en mal estado), cuatro empresarios de Villaviciosa idearon en 1890 la forma de champanizarla para conservarla durante los largos viajes marítimos hacia América. La visita tiene una duración aproximada de 1 hora y media e incluye degustación de sidra. Tienes toda la información en la web El Gaitero.
El museo, ubicado en La Felguera, ocupa la emblemática torre de refrigeración de la antigua factoría de acero Duro Felguera. La edificación asombra al visitante por su diseño troncocónico de 45 metros de altura, de vivos colores exteriores y con un espacio circular dividido por dentro en tres niveles que albergan las salas de exposiciones. El museo ofrece una mirada detallada a los orígenes y evolución de la siderurgia en Asturias, subrayando su impacto en el desarrollo de Langreo y su transformación de una región agraria y ganadera a un centro industrial. Este espacio combina historia, arquitectura y cultura industrial, ofreciendo una experiencia enriquecedora tanto en visitas guiadas como libres. Tienes toda la información en esta web.
La mina de Arnao, en el concejo de Castrillón, es uno de los patrimonios industriales más originales de Asturias. No solo por estar pegada al mar sino porque se le considera la primera explotación de carbón de Asturias. La concesión se la dio Felipe II a un monje a finales del siglo XVI. También fue la primera mina de carbón submarina de toda Europa, porque la veta está bajo el nivel del mar. Hoy, el castillete de madera, de 1853 y declarado Bien de Interés Cultural, está protegido por una estructura de zinc. La parte visitable desciende a solo 20 metros, aunque el pozo original tiene 80 metros y las galerías de plano inclinado bajaban hasta los 205 metros. En 1915 el agua de mar empezó a filtrar y terminó por inundarlo todo, motivo que supuso el fin de la explotación. Tienes toda la información para visitar la mina de Arnao en esta web.