Al sur de A Coruña y hasta el cabo de Finisterre se abre un tramo de litoral bravío en el que en vez de profundas y seguras rías lo que predomina son los acantilados y los roquedos batidos por un mar casi siempre embravecido. Es la famosa costa da Morte de las rías Altas, llamada así por lo peligroso de la navegación aquí y por los numerosos naufragios. Pequeños entrantes, como las rías de Camariñas o Corme y Laxe, permitieron el crecimiento de puertos pesqueros cuyos habitantes han sabido sacarle riqueza a unas aguas aptas solo para marinos expertos. Tierra de leyendas, de piedras mágicas y de santuarios como el A Barca, que miran al Finis Terrae y en los que acaban muchos caminos de peregrinación.
Publicado por Paco Nadal el 22 de mayo de 2023.
Un estrecha carretera lleva desde Arteixo, a las afueras de A Coruña, hacia Caión en paralelo a un tramo de tramo de costa rectilíneo, con algunas puntas rocosas y pequeñas playas. A 5 kilómetros de la capital queda el santuario de Pastoriza, un templo barroco de finales del XVII construido sobre el mismo emplazamiento en el que ya hubo otra ermita románica, de gran devoción en el concello. En torno al santuario y la imagen de la Virgen rícamente vestida que en él se venera, existen muchas historias, recogidas, entre otros, por Emilia Pardo Bazán en La leyenda de la pastoriza, publicado en 1887. En Caión destacan las playas de Barrañán y Salseiras. El pequeño pueblo pesquero gira en torno a la iglesia de San Xurxo, de estilo plateresco.
Dónde: Arteixo / Iglesia de Santa María de Pastoriza / Caión.
La tradición alfarera de esta pequeña localidad se remonta muchos siglos atrás, pues los oleiros de Buño ya hacían crisoles para las minas de oro y estaño cercanas. La alfarería de Buño, una de las más famosas de toda Galicia, se caracteriza por sus colores tierra, la decoración mediante líneas incisas en forma de ondas, rayas o círculos y el vidriado final. Cada mes de agosto se celebra la Mostra da Olería de Buño. El Ecomuseo Forno do Forte hace un recorrido por la historia y la tradición alfarera de Buño.
Dónde: Ecomuseo Forno do Forte. Forno Novo, s/n.
Horario: de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h. Domingo de 10:00 a 14:00 h. Lunes, cerrado.
Entrada: gratuita.
En época bajomedieval existía ya aquí un pequeño puerto propiedad del arzobispado de Compostela. Más tarde, y a pesar de lo exiguo y peligroso de su pequeño puerto, su flota ballenera llegó a ser la más importante de Galicia, compitiendo con las naves vascas y cántabras. Tuvo también importantes fábricas de conservas fundadas por empresarios catalanes. El puerto antiguo, al pie de la Atalaya, fue ampliado y mejorado con un gran dique de hormigón para proteger la flota de los temporales. En el puerto de Malpica se mantiene un oficio único en Galicia, el de los boteros, taxistas acuáticos que llevan a los pescadores desde el muelle hasta los barcos y cobran en especie, con algunos pescados que luego ellos venden por su cuenta.
El urbanismo desaforado de las últimas décadas ha transformado el antiguo barrio medieval de Malpica de Bergantiños, pero aún se ven diseminadas varias casas tradicionales burguesas, con galerías acristaladas orientadas al suroeste, o más humildes de pescadores, con corredores de madera o hierro donde se colgaban los utensilios de pesca y la ropa y se instalaba el retrete. La plaza do Cruceiro, presidida con una cruz de piedra, es la principal encrucijada urbana. Por el paseo Marítimo, al otro lado del puerto pesquero, se llega a la familiar playa de Area Maior. Al fondo se divisan las islas Sisargas. De su patrimonio monumental destaca la iglesia de Santiago, en la cercana parroquia de Mens, de orígenes prerrománicos. Enfrente podemos ver la Torre de Mens, parte de una antigua fortificación palaciega de los condes de Altamira que resultó muy dañada durante las revueltas de los Irmandiños. Luego hay que ir hasta el cabo de San Adrián, a 5 kilómetros de Malpica, donde tendremos una excelente panorámica de la costa de Bergantiños. La cercana ermita de San Adrián do Mar es del siglo XVI.
Dónde: Malpica de Bergantiños.
Aunque no tiene la profundidad ni dimensiones de otras rías mayores, la ría de Corme y Laxe, donde desemboca el río Anllóns, ofrece una generosa protección en estas accidentadas costas. Sus riberas son de marcada verticalidad, con grandes acantilados de granito que terminan en la punta Roncudo, donde el mar bate con fiereza y donde crecen los percebes más afamados de toda Galicia. Los dos principales puertos de la ría son Corme y Laxe (en el siguiente punto). Corme, en la vertiente norte, es una parroquia de Ponteceso, un puerto de apretadas casas pegadas a la ladera con una activa flota y famosos percebeiros. Una carreterita lleva a través de un túnel hasta el faro de Roncudo. En la parroquia de Corme-Aldea es interesante ver el cruceiro de la Pedra da Serpe, con una curiosa serpiente tallada en el pedestal.
Dónde: Corme - Porto / Corme - Aldea.
Laxe, en la otra ribera de la ría, es asimismo un importante puerto pesquero y un centro vacacional, con buenas playas. Conserva cierto sabor de pueblo marinero en la rúa Real, con algunas construcciones civiles y religiosas de interés, como la casa do Arco, del siglo XV, o la iglesia de Santa María da Atalaia, del siglo XIV. Al fondo de la ría, en Cabana de Bergantiños, se localizaron dos importantes hitos prehistóricos: el dolmen de Dombate, con 6.000 años de antigüedad, y el castro de A Cidá de Borneiro, habitado entre los siglos VI a.C. y I d.C.
Dónde: Laxe / Dolmen de Dombate / A Cidá de Borneiro.
Horario del dolmen de Dombate: varía según las temporadas del año, por lo que es mejor consultar el enlace de la página municipal.
Entradas: gratuito.
Desde Laxe, por pequeñas carreteras locales, se puede ir a través del espacio natural de Traba, hasta Camelle, pequeña villa pesquera abierta a los embates del Cantábrico. En el puerto de Camelle se conservan las obras escultóricas de Manfred Gnadinger, el museo Man, un alemán que vivió como ermitaño en el pueblo esculpiendo obras con piedras, maderos y objetos que el mar arrojaba a la playa; murió en 2002 tras el desastre del Prestige. Desde aquí sale una estrecha pista accesible en vehículo que pegada al mar recorre quizá la parte más solitaria y escabrosa de la costa da Morte. Pasa por las aldeas de Arou y Santa Mariña y por las playas y ensenadas de Trece y Reira hasta el faro de cabo Vilán, un paraje grandioso y con excepcionales vistas. El faro acoge ahora el Centro de Interpretación de los Naufragios, Faros y Señales Marítimas, donde a través de vídeo, objetos reales y fotografías se muestra la fuerza de la naturaleza en la costa da Morte, la tipología de faros y los naufragios más famosos acaecidos en estas costas.
Dónde: cabo Vilán.
Horario del centro de interpretación del faro: de lunes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:00 horas.
Entradas: gratuito.
Frente a estas costas naufragó el 10 de noviembre 1887 el buque inglés Serpent; murieron 186 personas que los vecinos de Camariñas enterraron en un sencillo camposanto construido para la ocasión. Es el famoso cementerio de los Ingleses, al que se accede por la carretera que va al faro de cabo Vilán, con desvío por pista de tierra a la altura del parque eólico. Esta historia podrás conocerla en profundidad en el entorno idóneo con un tour temático por la ruta de los naufragios. Situada en la vertiente norte de la ría que lleva su nombre, Camariñas es una villa singular porque a la actividad pesquera hay que unirle su industria artesanal de encaje de bolillos, una tradición que llegó con los barcos procedentes de Flandes en el siglo XVI y que hizo fortuna en este remoto lugar de la costa da Morte. Hay un Museo del Encaje y en Semana Santa se celebra A Mostra do Encaixe de Camariñas, con concurso de jóvenes diseñadores. El sendero litoral de Camariñas permite descubrir a pie o en bici uno de los tramos más bonitos de la costa da Morte.
Dónde: Camariñas / museo del Encaje (praza da Insuela, 57).
Horario del museo del Encaje: del 15 de junio al 31 de agosto, de 11:00 a 14.00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos, solo hasta las 19:00 horas. Lunes, cerrado. El resto del año, de jueves a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos, solo hasta las 18:00 horas. Si quieres confirmar los horarios o cualquier otro detalle, puedes hacerlo en el teléfono 981 736 340.
Entradas: 2 €.
Ubicada a orillas del río Grande, que desagua en la ría de Camariñas, Cereixo conserva un importante patrimonio monumental, con una iglesia románica, varias casonas blasonadas, un molino restaurado y el pazo de las Torres de Cereixo. Camino de Muxía se pasa por la playa de Lago, muy concurrida en verano.
Dónde: porto do Cereixo.
A los pies de la Punta da Barca, el saliente meridional que cierra la ría de Camariñas, Muxía es otro importante puerto pesquero con calles estrechas y casonas blasonadas en torno a la rada y a la iglesia parroquial de Santa María, de orígenes románicos. Pero el lugar más famoso de Muxía es el santuario de Nosa Señora da Barca, un edificio barroco construido en un espectacular emplazamiento de rocas pulidas y rompientes. El santuario es un importante lugar de culto y peregrinación desde el siglo XIV y muchos peregrinos jacobeos tras llegar a Santiago continúan a pie hasta el santuario da Barca para acabar aquí su peregrinación. La romería da Barca es una de las más importantes de Galicia; se celebra el segundo domingo de septiembre y reúne a miles de fieles y curiosos. La tradición manda pasar por la Pedras da Barca, dos rocas con formas singulares y propiedades curativas que según la leyenda pertenecían a la barca de piedra en la que la Virgen llegó a Muxía para visitar al apóstol Santiago: la pedra de abalar y la pedra dos cadrís. Posiblemente sean una adaptación cristiana de un centro de culto pagano prehistórico.
Dónde: Muxía.
En este mapa verás los principales puntos de mi ruta por la Costa da Morte. Galicia en estado puro.