Uno de los procesos más traumáticos que vivió la Asturias moderna fue la reconversión industrial de la década de los 80 del pasado siglo. Valles y ciudades enteras dedicadas desde hacía un siglo a la siderurgia y la minería vieron cómo se cerraban empresas y pozos y miles de puestos de trabajo se volatilizaban. Una de las comarcas más castigadas fue Langreo y el valle del Nalón. Un ingente esfuerzo ha logrado que parte de aquellas instalaciones industriales se reciclen hoy como centros culturales y turísticos que han dado al Nalón una nueva vida. Milagrosamente, un valle que era negro por abajo, se mantuvo verde e intacto en su cuenca alta: es el parque natural de Redes.
Publicado por Paco Nadal el 31 de marzo de 2023.
La Felguera creció como poblado anexo al complejo industrial Duro Felguera. Una ciudad industrial crecida en avalanchas y sin mayor encanto, que ha luchado duro tras la reconversión por quitarse la capa de negro hollín que la recubrió durante décadas. El espacio que ocupaba la fábrica se ha reutilizado para diferentes fines. La gran torre de refrigeración, de 45 metros de alto, acoge el Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI), una de las principales actuaciones que se acometieron dentro del plan de reconversión de valle minero a valle de interés turístico y que, tras un periodo cerrado, ha sido reabierto en marzo de 2023. A la entrada del museo podemos ver una maqueta donde se explica cómo era y cómo funcionaba un complejo siderúrgico como este. Hay un documental sobre el proceso de fabricación del acero, paneles y módulos interactivos y una colección de herramientas, maquinaria y utensilios que nos ayudarán a comprender el duro trabajo en una siderúrgica. De la vieja fábrica queda esta torre de refrigeración construida en 1950, una chimenea, la antigua escuela de 1902, el economato, el poblado y poco más. La estatua de Pedro Duro, el fundador, que durante años presidió la entrada a la fábrica está ahora frente a la iglesia. El MUSI se puede conocer con una visita guiada y, con entrada combinada, junto con una ruta de la siderurgia por las calles de La Felguera o con el Ecomuseo Minero. El Ayuntamiento ha abierto también a las visitas una vivienda higiénica, como se llamaban a las bloques construidos para los obreros cualificados que, como lujo, contaba con agua corriente y electricidad (la mayoría de peones y obreros no cualificados vivía en chabolas y barracones en penosas condiciones). Es una vivienda sencilla y humilde, con dormitorio, salón y cocina, ambientada con utensilios y productos de los años 50 (desde jabón Lagarto a papel higiénico El Elefante).
Dónde: Museo de la Siderurgia (MUSI). Calle Hornos Altos.
Horario: la página del museo está en proceso de actualización; el enlace del texto es correcto. En la fecha de publicación de este post, el horario es de viernes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas. y de 16:00 a 19:00 horas. En temporada alta, sin embargo, el museo solo cerrará los domingos por la tarde y los lunes.
Entrada: las entradas generales son las de visita libre, 3 €, la guiada, 6 €, la combinada con la ruta de la siderurgia, 10 € o la combinada con el Ecomuseo minero, 13, 5 €. Hay también tarifas reducidas.
En Sama de Langreo se encuentra el Ayuntamiento del concejo. Se han rehabilitado los antiguos mataderos, un conjunto de edificios de 1919 junto al barrio del Puente, para formar la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, que muestra una importante colección de arte asturiano posterior a la Guerra Civil española con obras de artistas langreanos como Úrculo, Zuco, Beltrán, Lombardía, Rey Fueyo, etc. Un jardín con especies autóctonas asturianas rodea el conjunto.
Dónde: Pinacoteca Eduardo Úrculo. Calle La Unión, 31.
Horario: de martes a sábado, de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 h. Domingos, de 10:30 a 13:30 h. Lunes, cerrado.
Entrada: gratuita.
En este valle lateral del Nalón, al que se accede desde Ciañu, se establecieron las primeras empresas carboneras y siderúrgicas de la comarca. Entre ellas, la famosa Carbones la Nueva, en 1900. En tan solo 8 km, los que tiene el valle de longitud, hubo todo tipo de instalaciones mineras y siderúrgicas. El transporte de todo ese carbón exigía muchas infraestructuras (vías de tren, carreteras, cintas transportadoras, etc.), que alteraron la fisonomía del valle. Antes de 1900 ya funcionaban cuatro pequeñas líneas férreas en Samuño para bajar el material que se extraía de la montaña. Todos estos restos industriales son ahora el envoltorio natural del Ecomuseo Minero Valle de Samuño. Se pueden visitar la escombrera de La Muela, el túnel-bocamina La Trechora, el pozo Samuño, la antigua expoltación a cielo abierto Mozquita-Matona y la estrella del ecomuseo, el Pozo San Luis. Además, el tren minero une el pozo San Luis con el edificio de la Unidad a Cielo Abierto, en El Cadaviú (punto de partida y donde se encuentra también el Centro de recepción de visitantes del Ecomuseo minero Valle de Samuño), pasando por el pozo Samuño, a través de una antigua galería minera de 800 metros de longitud. Los viajeros saldrán luego a la superficie a bordo de una jaula por el pozo San Luis, como hacía los antiguos mineros. El trayecto tiene una duración de 2 h. En paralelo al futuro tren va la senda de los Molinos (PR SA-164), un carril bici y peatonal que nace en Ciaño y llega a la cabecera del valle.
Dónde: Ecomuseo Minero Valle de Samuño. El Cadaviú. Ciaño. Desdel El Cadaviú parte también el tren minero.
Horario y entradas: dada la diversidad de horarios, para la visita al Pozo de San Luis consulta este enlace oficial, donde además podrás comprar tu entrada y decidir también entre estas dos otras visitas más: visita guiada por el Ecomuseo, con trayecto en el tren minero o visita nocturna guiada por el Ecomuseo.
Un enorme castillete metálico da la bienvenida al Museo de La Minería y la Industria de El Entrego, otra de las grandes actuaciones de reconversión de las instalaciones industriales del bajo Nalón para su uso cultural y turístico. El museo recrea una mina de carbón, de las muchas que hubo y aún hay en Asturias. Para que la sensación sea lo más real posible se accede al complejo por una jaula que baja por el pozo. Luego se recorren galerías a tamaño real, ambientadas con utillaje y maquinaria real y con olores y sonidos que recrean un día de duro trabajo en la mina. La exposición permanente hace un recorrido por la historia de la minería desde la invención del vapor.
Dónde: Museo de la Minería y la Industria. Trabanquín, s/n.
Horario: de noviembre a febrero, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Domingo, de 10:00 a 14:00 h. De marzo a octubre, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Lunes, cerrado, así como el 1 y el 6 de enero, el 25 de diciembre y las tardes del 24 y 31 de diciembre.
Entrada: general: 9,5 €. Entrada reducida paramenores de 4 a 12 años, 6 €. También hay descuento para mayores de 65 años, personas con diversidad funcional y familias numerosas. Para cualquier consulta, puedes llamar al 985 663 133 o escribir a reservas@mumi.es.
En esta parroquia del concejo siguiente en sentido ascenso del valle, el de Laviana, nació en 1853 el escritor y crítico literario Armando Palacio Valdés. Fue uno de los representantes del realismo asturiano y buena parte de su obra está ambientada en el costumbrismo regional. Estuvo propuesto dos veces para el Nobel. Su vivienda natal, un casón rural con dos plantas del siglo XVII, aloja el Centro de Interpretación sobre su vida y su obra, aunque actualmente se encuentra cerrado. Palacio Valdés pasaba muchas temporadas en su villa natal y en ella hizo transcurrir la trama de su novela más famosa, La aldea perdida (1903). La novela sirve aún como guía de viaje para hacer un paseo literario lugares del Entralgo de principios de siglo que aún subsisten: el llagar; la ermita del Carmen con su tejo centenario –árbol totémico de los astures– o el cementerio.
Dónde: Entrialgo.
Es la capital del concejo de Sobrescobio, cuyo término municipal está por completo dentro del Parque Natural de Redes. Nada más entrar en el concejo, se ve bien una presa y el viejo torreón de Villamorey, de origen romano. En Rioseco está la Casa del Agua, uno de los centros de interpretación del parque. Además de información sobre rutas y actividades en el espacio natural ofrece, como su nombre indica, un recorrido por el agua como elemento de creación y desarrollo en Redes, la importancia de los pantanos de Tanes y Rioseco para la comarca y el ciclo del agua en la vida. Se conserva un tramo de una antigua calzada romana; forma parte del sendero PR-AS 122, la Ruta de la Calzada Romana, que empieza a la salida del pueblo hacia Campo, justo enfrente del consultorio médico; los primeros tramos de la senda son parte de la vieja calzada. Quedan también en el concejo varias casonas típicas asturianas, como la Casa de los Canella, en Soto de Agues, construida en el siglo XVI. De la arquitectura religiosa destacaba la iglesia parroquial de Santa María la Real de Oviñana, fundada a principios del siglo XV. Resultó muy dañada en la Revolución de 1934 y actualmente se encuentra en ruinas.
Dónde: Casa del agua. Rioseco.
Horario: del 1 de junio al 30 de septiembre, de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Domingo, de 10:00 a 14:00 horas. Del 1 de octubre al 31 de mayo, de viernes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
Entrada: gratuita.
En Rioseco podemos dejar el valle principal y tomar la carretera secundaria SC-2 que asciende hacia Villamorey y Soto de Agües, famoso este último por la calidad del quesu casín, por las truchas de su piscifactoria y por la capilla de San Antonio de Padua, fechada en 1709. Este pueblo es también el punto de partida de la ruta del Alba, un recorrido de unos 15 km, señalizado para senderistas y que discurre por uno de los desfiladeros más bellos de toda Asturias, con pozos y saltos de agua espectaculares. Ideal para senderistas poco expertos. La SC-2 continua hasta Ladines, hermoso pueblo de piedra con hórreos antiguos.
De vuelta a la carretera principal que remota el Nalón, el siguiente pueblo que aparece es Tanes, ya en el concejo de Caso. La central Eléctrica de Tanes, obra de los ingenieros asturianos Joaquín Vaquero Palacios y Joaquín Vaquero Turcios, padre e hijo, es una de las joyas de la arquitectura industrial del Principado. Actualmente no se puede visitar la central, pero en la Casa del Agua (en el punto anterior), se explica su funcionamiento y se pueden ver diversas imágenes de su interior. En Tanes se debe visitar también el Museo de la Apicultura de Caso, un oficio muy ligado a este concejo, donde todavía hay más de medio centenar de apicultores en activo. El museo, ubicado en las antiguas escuelas, muestra el proceso de obtención de la miel y la curiosa vida de las abejas. El edificio más representativo del pueblo es la colegiata de Santa María de Tanes, un interesante ejemplo de la arquitectura religiosa renacentista asturiana del siglo XVI.
Dónde: Tanes.
Capital del concejo y gran centro de servicios y operaciones del parque natural de Redes, Campo de Caso conserva un interesante puente medieval sobre el río Nalón y numerosas muestras de buena arquitectura rural. Aquí está el Centro de Recepción e Interpretación del parque de Redes, con todo tipo de información sobre senderos, alojamientos, actividades, etc. Ofrecen visitas guiadas (previa cita) y talleres medioambientales. Desperdigadas por el verde paisaje pastan innumerables vacas casinas, típicas de la zona; tienen color pardo rojizo y naturaleza robusta, adaptada a la vida en la montaña. De ellas nace la leche rica en grasas con la que se elabora el quesu casín, pastoso y de sabor fuerte, a veces picante, considerado el tesoro de estos montes. Las vacas conviven con colmenas situadas en los rincones más imposibles del parque.
Dónde: Centro de recepción e interpretación del parque de Redes. Prau de la Feria, s/n.
Seguimos en ascenso hacia el puerto de Tarna. En Veneros se encuentra otro centro etnográfico, el Museo de La Madera (MUMA), ubicado en un palacete rural típico asturiano del siglo XVIII. Ilustra el mundo del bosque, la tala y los diversos oficios artesanales que intervenían en el proceso y los objetos creados, como las madreñas. La visita finaliza con un recorrido por el pueblo.
Dónde: Museo de la Madera de Caso (MUMA). Veneros.
Horario y entradas: si deseas visitarlo, consulta sus horarios en la página del Ayuntamiento de Caso. Para más información y reservas puedes llamar al teléfono 985 608 097 o escribir a reservas@museoscaso.com.
Esta es otra de las paradas imprescindibles del parque natural de Redes. Este pequeño pueblecito de sabor añejo es el mejor lugar para contemplar de cerca hórreos centenarios. Dada su intrincada orografía, Redes fue refugio de maquis y guerrilleros durante y tras la Guerra Civil. Para expulsarlos, las fuerzas franquistas arrasaron la mayoría de localidades, con lo que se perdió su patrimonio arquitectónico. Soto de Caso fue de los pocos que sobrevivieron, por eso en sus calles se ve aún las casas de piedra y los hórreos más viejos de la zona, algunos con más de 400 años de antigüedad.
Dónde: Soto de Caso.
Este es otro de los centros de servicios del parque natural de Redes, con alojamientos y restaurantes. Desde aquí parten numerosas excursiones y se pueden contratar taxis 4x4. También desde Bezanes, a orillas del Nalón, parte la ruta para subir a la vega de Brañagallones (en la foto), de 10,6 km. De la que te cuento mucho más en el punto 15 de este post.
Dónde: Bezanes.
A menos de 2 km de Bezanes aparece La Foz, un pequeño pueblo lleno de casas con corredores de madera. A partir de aquí, el valle se estrecha de nuevo. Poco a poco el paisaje se eleva y la carretera se esconde entre paredes rocosas y pequeñas praderas por donde será fácil ver jabalíes o corzos. Y a 6 km., en el ascenso al puerto de Tarna, la fuente La Nalona (en la foto), el nacimiento del Nalón, el río más caudaloso del Principado de Asturias. Merece la pena que te detengas.
Dónde: La Foz.
Aparte de buenas muestras de arquitectura rural, en esta pequeña localidad, camino ya del puerto de Tarna, se hallaba el Taller de la Madreña. En la postguerra llegó a haber medio centenar de madreñeros en el pueblo, casi todos los hombres trabajaban haciendo madreñas, que luego trocaban por garbanzos o alubias; un buen artesano era capaz de hacer hasta seis pares en un día. Actualmente ya no quedan madreñeros y el taller se encuentra cerrado. Sí se puede visitar, sin embargo, el museo de la Madera de Caso, en Veneros (punto 10 de esta ruta).
Dónde: Pendones.
Redes es ante todo un lugar para caminar. La excursión reina es la de la vega de Brañagallones (detallada debajo). Otra de las más famosas es la del desfiladero de los Arrudos, desde Caleao hasta La Fuentona, donde se capta el agua para la ciudad de Gijón (4,5 km, 2 h. solo la ida. Dificultad media). También es popular la excursión hasta la cascada del Tabayón del Mongayu desde Tarna; toma unas 3 h. (ida y vuelta) por el interior de un fantástico hayedo. Una ruta muy sencilla, con poco desnivel y por un viejo camino carretero (aunque no está marcada) es la que va a la braña de Melordaña desde Orlé; requiere unas 4 h. (ida y vuelta). Otra clásica subida es desde Belerda hasta la collada Incós (600 metros de desnivel; 3,5 km); una vez arriba, se puede seguir hasta la aldea de La Felguerina. En algunos mapas aparece también el sendero de gran recorrido GR-102.2, el Camín Real del Sellón, que va desde el puerto de Tarna hasta El Tozu. Pero, en realidad, no está todo marcado ni desbrozado; se puede hacer solo el tramo que va desde Veneros a Campo de Caso. A las brañas y las zonas altas solo está permitido subir a pie o en los taxis 4x4 autorizados por el parque. Dada la configuración de estos valles, la salida de los pueblos es siempre con fuerte pendiente; muchos excursionistas lo que hacen es contratar un taxi para salvar los primeros centenares de metros de desnivel para luego seguir a pie por las zonas altas de majadas y brañas, donde el perfil se suaviza.
Situado a 1.492 metros de altitud, el puerto de Tarna es uno de los pasos históricos más elevados entre la meseta castellana y la costa asturiana a través de la Cordillera. De hecho, ha pasado muchas veces por aquí la Vuelta ciclista a España. Hay vistas espectaculares de la Cordillera y muchos senderos y pistas para hacer excursiones a picos y collados cercanos, entre ellos al nacimiento del río Nalón.
Dónde: Puerto de Tarna.
Descubre esta Asturias reconvertida y verde donde, además de hacer rutas naturales, podrás disfrutar de la historia minera de del Principado. ¡Buen viaje!