Durante el año se celebran más de 50 fiestas de interés turístico en las rías Baixas. Citas que tienen sus raíces en la historia, en la tradición o en la exquisita gastronomía gallega. Aunque en realidad en esta tierra no hacen falta muchas excusas para montar una buena fiesta. Toma nota de estos eventos cuando planifiques tu visita a las rías Baixas. Aquí te cuento dónde y cuándo se celebran las más importantes.
Publicado por Paco Nadal el 07 de mayo de 2020.
Baiona celebra la llegada de la carabela La Pinta al mano de Alonso Pinzón. Traían una gran noticia: el descubrimiento de un Nuevo Mundo. Hay mercados medievales que alcanzan ya más de 400 puestos, simulacro de desembarco salvas de cañones, torneos y verbenas. Primer fin de semana de marzo
Pontevedra festeja a su patrona, la Virgen más peregrina. Hay verbenas, toros en la única plaza estable de Galicia, barracas y atracciones de feria y multitud de actos culturales. Se prolongan a lo largo de toda la semana. Entre el 10 y el 20 de agosto.
Cangas conserva alguna de las danzas populares más ancestrales e interesantes. El 20 de enero se celebra la Danza de San Sebastián, en el atrio de la Iglesia de San Cibrán de Aldán. Está documentada desde la menos 1678. El 16 de agosto se baila la Danza de San Roque frente al cruceiro de Hío. A destacar la vestimenta de los bailarines. 20 de enero y 16 de agosto.
Esta localidad del concello de Soutomaior se convierte en lacapital mundial de este molusco, que se cría en los márgenes de la ría de Vigo. Hay pregón, actuaciones musicales, y teatrales y por supuesto, mucha degustación de ostras. Primer fin de semana de abril.
Fiesta muy popular en los pueblos marineros, pero que en Redondela conserva interesantes particularidades. Aparece la "Coca", un monstruo mitológico que reclamaba a las mozas más hermosas. Y a la puerta de la iglesia, entre bandas de gaiteiros, se escenifican las danzas de las Espadas y el baile de las Penlas. Fechas variables, última edición junio 2019.
Cambados, la ciudad más monumental de la ría de Arousa homenajea al vino de albariño con catas, concursos, folclore y rica gastronomía. Primer fin de semana de agosto.
Es uno de los carnavales más famosos en una tierra donde abundan estas celebraciones. El de Vilaboa, en la península del Morrazo, data del siglo XVIII. Febrero.
Las Torres de Oeste, construidas para defenderse de los ataques normandos fueron la percha histórica para que este pueblo de la ría de Arousa celebre desde 1960 un desembarco vikingo, que ha derivado en una de las fiestas más singulares de Galicia. Primer domingo de agosto.
Coincidiendo con las fiestas patronales de San Roque, vecinos y forasteros entablan una curiosa guerra con cubos, mangueras, botellas… todo vale con tal de mojar a los concurrentes. Hasta los camiones de bomberos participan en la algarada. Del 15 a16 de agosto.
Certámenes de habaneras, regatas, verbenas, conciertos… pero sobre todo miles de raciones de arroces de marisco, navajas a la plancha, almejas a la marinera, cigalas, ostras, vieiras al horno ... que se despachan a los miles de concurrentes. Del 1 al 12 de octubre.
Una de las fiestas más locas y originales: un rally cuesta debajo de vehículos sin motor y fabricados por los propios concursantes con los más disparatados materiales. Gana el que le echa más imaginación. Tercer fin de semana de julio.
Romería al santuario del Santo Cristo da Barba Dourada que empieza con la representación de la Última Cena en la que los Apóstoles son pescadores ataviados con sus trajes de faena. De Jueves Santo a Domingo de Resurrección.