Somiedo es una de las porciones más aisladas, puras y agrestes de la montaña astur. Territorio fronterizo entre Asturias y León, alejado de las principales rutas comerciales y mal comunicado secularmente, el concejo de Somiedo alberga la menor densidad de población humana del Principado. Pero una de las mayores de oso pardo. Somiedo es el icono de los parque naturales cantábricos. Te cuento que ver y hacer en Somiedo, qué ecomuseos visitar y las mejores rutas senderistas.
Publicado por Paco Nadal el 24 de septiembre de 2020.
La forma más fácil es desde el norte, desde la autovía A-63, tomando a la altura de Cornellana el desvío, primero por la AS-15 y luego por la AS-227, hasta Aguasmestas. El concejo de Somiedo empieza en este pueblo donde como su nombre indica confluyen las aguas, en este caso del río Pigüeña y del río Somiedo. Al ser un lugar de paso se convocaban en él importantes ferias de ganado: aún hoy se celebran dos al año, el 30 de abril y el 1 de noviembre. La estrecha carretera AS-227 va remontando el río Somiedo por un bosque verde y frondoso de especies autóctonas: roble carbayo, fresnos, avellanos y castaños. Hasta que en la central hidroeléctrica de la Malva se le une por la izquierda el río Saliencia, en un estrechamiento del valle, verde, húmedo y muy espectacular donde merece la pena detener el coche. Si vienes desde el sur, desde León, tendrás que tomar la carretera LE-495 en Piedrafita de Babia hacia Santa María del Puerto de Somiedo.
Si en la central hidroléctrica de La Malva dejas la AS-227 y cruzas el túnel que verás a la izquierda entrarás en el valle de Saliencia, el más espectacular de los cuatro que forman Somiedo. Hasta hace 40 años hubo gente en este remoto valle asturiano que vivía en teitos (casas tradicionales somedanas con techo de paja) en aldeas sin comunicación por pista o carretera. El primer pueblo que aparece es Veigas. Aquí está una de las sedes del Ecomuseo de Somiedo, una intervención que trata de mantener constancia de las costumbres, los tipos de vida, la arquitectura y las tradiciones ya perdidas del concejo. La sede de Veigas la forman tres teitos en cuyo interior se muestra el mobiliario y el estilo de vida de un hogar tradicional del valle. Lo importante de los teitos de Veigas es que no son reconstrucciones idealizadas de un estilo constructivo y de vida que ya desapareció. Son teitos de verdad, con más de cien años de antigüedad que estuvieron en uso hasta hace bien poco. De hecho, la abuela, el tío y la tía del popular Toño la Cuesta, el encargado del Ecomuseo durante muchos años y que falleció en 2019, vivían en el teito de en medio. Un viaje al pasado de obligada visita en Somiedo.
Conforme ascendemos por la carretera que va la alto de La Farrapona nos vamos internando en un paisaje cada vez más alpino, salvaje y bello. La acción de los glaciares del Cuaternario (solo en este valle los geólogos han descrito 12) es visible por todas partes. Los valles adoptan las característica forma en U y se ven antiguas morrenas, como la que hay un kilómetro aguas arriba del pueblo de Saliencia. El núcleo que da nombre al valle es también el más grande y donde se reúnen los escasos servicios. Hay albergue, restaurantes y varios alojamientos. Quedan algunos hórreos y dos viejos molinos junto al río. A la izquierda, sobre la ladera del Cordal de la Mesa, se despliegan numerosas brañas, como la Mortera de Saliencia, la braña el Collau, la braña de Ordiales de Arbeyales o la braña Pandiella.
Un escenario abierto, diáfano y sobrecogedor envuelve este puerto que une Saliencia con San Emiliano (León) por la aldea de Torrestío. Podría ser un paisaje de los Alpes o de cualquier otra cadena montañosa de cuatro mil metros de altura aunque solo estamos a 1.708 metros. Alrededor del puerto priman los pastizales desnudos. Por acá y por allá despuntan arándanos, enebros chaparros y matoral de gayuba. Un poco más abajo aparece el hayedo, el bosque más característico e importante de Somiedo. Las hayas crecen en la franja entre 600 y 1.500 metros de altitud y son la gran reserva de vida del parque; en ella se refugia la fauna y a su vera crecen otras especies acompañantes, como los serbales, los abedules, los acebos y los tejos. Asturias en su versión más primigenia. El alto de la Farrapona fue completamente asfaltado por primera vez para la celebración de un final de etapa en la Vuelta Ciclista a España 2011.
Uno de los lugares top que debes visitar si quieres hacer senderismo en Somiedo. Desde el aparcamiento del alto de La Farrapona sale una pista de tierra hacia el lago de la Cueva, el primero de una serie de depósitos lacustres -residuo de los antiguos glaciares- conocidos como lagos de Saliencia. Son sin duda la zona más espectacular y bella de todo el parque, sobre todo si hace un día claro y soleado de alta montaña. Al lago de la Cueva hay media hora andando. En ladera se ven restos de una explotación minera de hierro, cuyos escombros llegaban a colorear de rojo las aguas del lago. La pista sigue en pronunciado ascenso para salvar un collado que antecede a los otros depósitos de agua: la laguna de la Almagrera (casi colmatada), el lago Calabazosa (también conocido como Negro) y el lago Cerveriz. Forman junto con el lago de Valle uno de los mayores conjuntos lacustres de la Cordillera Cantábrica, restos del glaciar que hace 10.000 años cubrían este valle.
Volvemos hacia atrás. Si en la presa de La Malva en vez de entrar en el valle lateral de Saliencia seguimos de frente la AS-227 saldremos a un ensanchamiento del valle donde se ubica Pola de Somiedo, capital del concejo. La pola es la mayor concentración urbana: 200 habitantes según el último censo. Se trata de una villa tranquila, alargada en torno a un arroyo impetuoso que baja del puerto, donde se ubican los principales servicios además de una excelente y completísima oficina de turismo, que conviene visitar antes de iniciar cualquier excursión por el valle. También encontrarás en la Pola el Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo y la sede de la Fundación Oso Pardo, una ONG conservacionista que contribuye al estudio y la conservación del oso pardo en la península ibérica. Sus patrullas-oso recorren Somiedo a diario haciendo seguimiento y vigilancia de ejemplares. También se localiza aquí otra de las tres sedes del Ecomuseo de Somiedo, en este caso dedicada al oso pardo, su hábitat y los esfuerzos por su conservación. En su patrimonio destaca iglesia de San Pedro de Pola y sobre todo, el palacio de los Flórez-Estrada, un apellido nobiliario ligado a la economía y la historia de buena parte del suroccidente asturiano, construido en el siglo XV sobre una torre defensiva medieval y rehabilitado ahora como hotel rural.
El siguiente pueblo subiendo hacia el puerto es Caunedo, donde está la tercera sede del Ecomuseo. Recoge los diferentes oficios populares que fueron el alma de la economía somedana y que hoy se han perdido: vaqueiros, filanderas, ferreiros, carpinteiros, goxeiros, madreñeiros… Desde Caunedo se sube a la braña de Mumián, una de las más famosas de Somiedo y de las mejor conservadas. Para ello desde el centro del pueblohay que seguir las indicaciones hacia la braña del Llamardal, donde se deja el coche. Luego, un sendero asciende por la ladera de Peña Guá, através de un paisaje perfecto, entre pastos de siega y grupos de matorral. En la braña de Mumián se dan cita todos los elementos del paisaje somedano: hay fuentes de aguas cristalinas, olleras, un poblado de teitos, pastos, piornales, picos agudos que cierra en la valle con sus cantiles de piedra. Y una agradable sensación de verse rodeado por la esencia de la montaña astur. Un paisaje donde la interacción entre la naturaleza y el hombre ha creado un escenario más bello aún.
Nada más salir de Pola de Somiedo en dirección al puerto (y antes de llegar a Caunedo) se toma a la izquierda la carretera que entra al cuatro valle de Somiedo, el del río Valle. Valle de Lago es su principal población y ofrece también todo tipo de servicios. El principal atractivo es el lago de Valle, él más grande Asturias, residuo igualmente de la actividad glaciar del Cuaternario. El lago de Valle tiene 23,7 hectáreas aunque está recrecido artificialmente por una presa para su aprovechamiento hidroeléctrico. Se localiza a unos 1.375 metros de altitud, en un bellísimo entorno de praderías y brañas, al pie del picos Albos y Peña Orniz. Es otra buena zona para deleitarse con los paisajes o donde iniciar excursiones senderistas.
Última localidad del concejo antes de coronar el puerto de Somiedo (1486 mts.) que separa Asturias de León. En Santa María se celebran el 29 de junio y el 8 de septiembre las dos ferias de ganado más importantes de Somiedo, todo un acontecimiento en el valle que congrega a muchos vendedores y compradores, pero sobre todo a cientos de curiosos.
Desde Aguasmestas se sigue hasta la central hidroeléctrica de La Malva, donde se bifurcan los dos principales valles. A la izquierda se sigue hacia el valle de Saliencia y el alto de La Farrapona. De frente se llega a Pola de Somiedo, la capital del concejo. Desde la Pola se puede ir a Valle de Lago o a Santa María del Puerto.