Ferrol ha crecido ligada a la industria naval y al ejército. Desde que Felipe V ordenó construir en esta ría el arsenal de A Graña, la ciudad creció con una planimetría ortogonal, hija de la Ilustración, en función de las necesidades militares y navales como sede de la flota el Cantábrico. Cuando llegó la reconversión industrial de los 80 y la reducción de presupuesto y efectivos en la Armada, la ciudad sufrió un cataclismo social y económico. Ferrol nunca fue una ciudad turística, pero guarda puntos de interés que justifican una visita. La ría de Ferrol forma, junto con la de Betanzos y Ares, las rías ártabras, un conjunto que alberga ciudades medievales como Betanzos, pazos con jardines llenos de camelias y puertos pesqueros encantadores como Redes.
Publicado por Paco Nadal el 26 de junio de 2023.
© Ulku KOSDAS en Pexels.
Todo el centro de Ferrol, conocido como el barrio de La Magdalena, es una cuadrícula con seis largas calles paralelas, cortadas por otras diez perpendiculares y con dos plazas simétricas. Era la ciudad ideal del siglo XVIII. Las calles Real, Galiano y Dolores forman el corredor urbano y comercial de la ciudad. En el extremo oriental de esa cuadrícula queda la plaza de España, a la que da la sede del Museo Bello Piñeiro, con obras de este pintor local y de otros artistas gallegos. Abundan la fachadas burguesas, con la mayor variedad de galerías acristaladas de Galicia, que nacieron en Ferrol en el siglo XIX imitando a las que los carpinteros hacía en la popa de los barcos y se extendieron luego por toda la comunidad, y algunos edificios modernistas de principios de siglo XX como el Ateneo (calle Magdalena, 202), el Casino (Real, 100) y el antiguo Banco Hispano Americano (esquina de Real y Sánchez Barcáiztegui). Por esa calle Real o por la calle Galiano llegamos a la plaza de Armas, donde está el edificio del Ayuntamiento que, pese a ser más moderno (1952), no rompe la unidad del entorno.
Dónde: plaza de España.
© Turismo de Galicia.
La segunda de las plazas de la retícula dieciochesca, la de Amboage, está ajardinada y ofrece un agradable entorno para pasear y sentarse a descansar. A ella da la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. En el extremo occidental del barrio se asienta el edificio de Capitanía General (siglo XVIII) y el Parador de Turismo; entre ambos, los jardines de Herrera, desde donde se ve por fin, entre las construcciones del Arsenal, la ría. Un obelisco recuerda a Cosme Damián Churruca, marino español y héroe de la batalla de Trafalgar. A continuación viene el Ferrol Vello, el antiguo casco urbano medieval, que está siendo rehabilitado aunque sigue siendo una zona muy degradada; en la rada se han abierto numerosos bares y terrazas con buen ambiente y vista a la ría.
Dónde: plaza de Amboage.
Teatro Jofré. © Turismo de Galicia.
La calle Iglesia reúne algunos de los principales edificios ferrolanos: la Pescadería (modernista), la concatedral de San Julián, del siglo XVIII, con planta de cruz griega y fachada renacimiento italiano, el Teatro Jofré, inaugurado en 1892 y referente cultural, el palacio de Correos y Telégrafos y el antiguo Gobierno Militar, hoy sede de la Fundación Caixa Galicia. Por detrás de estos últimos se abre la Alameda de Suances, un elegante jardín urbano con grandes magnolios, plátanos y palmeras. El contiguo Canton de Molins es un boulevard lleno de ambiente y terrazas en verano.
Dónde: calle Iglesia.
Museo Naval. © Turismo de Galicia.
Frente al paseo del Cantón de Molins, en el Centro de Herrerías de la Armada, está el museo Naval, dedicado a la historia de la navegación militar, con restos de naufragios, maquetas, cartografías, piezas de barcos y un recuerdo a todos los navíos construidos en los astilleros de Ferrol, desde 1751. El edificio Herrerías alberga también el museo de la Construcción Naval de Ferrol, una interesantísima muestra sobre los barcos y sus procesos constructivos que cumple 15 años en 2023.
Dónde: rúa dos Irmandiños, s/n.
Horario y entrada del museo naval: de martes a viernes, de 9:30 a 13:30 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10:30 a 13:30 horas. Gratuito.
Horario y entrada del museo de Construcción Naval de Ferrol: dada la variedad de horarios en las distintas temporadas, lo mejor es que consultes esta información en su página oficial.